Estudio de la composición corporal de los luchadores grecorromanos de 11 a 15 años en la EIDE “Pedro Díaz Coello”
Abstract
En los estudios realizados por la composición corporal dentro de los deporte de
combate en especial la Lucha Grecorromana que se realiza por divisiones de pesos,
se caracterizan por tener muchos desgastes energéticos por lo que se compiten
cuerpo a cuerpo, según el autores a través de los estudios realizados de la
composición corporal en los luchadores se puede diagnosticar las capacidades del
atleta, los cambios fisiológicos , que desde un punto de vista morfo-funcional a los
deportistas de la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) Pedro Díaz Coello ” con el
objetivo de establecer valores referenciales constituye una herramienta
indispensable para el médico y el entrenador. Es por ello que cobra una mayor
relevancia el poder estudiar mediante métodos científicos y la aplicación de las
técnicas y procedimientos investigativos, las variables y los indicadores
morfofisiológicos, bioquímicos, médico-biológico, sociológico y psicológico que
permitan el diagnóstico integral apropiado establecer las características del
deportista que se pretende .Trabajar de forma teórica y empírica los entrenamientos
deportivos para el desarrollo físico, mental y psicológicamente para favorecer el
desarrollo de la edad pubertad de estos escolares. Es por ello que no basta con la
realización de las pruebas antropométricas para determinar la composición corporal
si no que es necesario interpretar el resultado de forma integradora con
particularidades como el consumo calórico, el plan de entrenamiento y las
necesidades competitivas del equipo, todo esto relacionado con un seguimiento
médico del atleta. Lo cual se traduce en un mejor valor de predicción del
contenido graso, una mayor confiabilidad en las apreciaciones derivadas de los
índices basados en el peso y talla; como una herramienta importante en la
descripción biológica del crecimiento, desarrollo y maduración en la edad escolar.
Indispensable además, en la detección del potencial atlético en niños, jóvenes y
como referencia en la fisiología del ejercicio.